Milei cierra campaña en medio de una protesta en su contra y la oposición llama a ganar
Mientras el presidente argentino Javier Milei cerró la campaña política este jueves en Rosario, refiriendo que “a partir del domingo va a cambiar en serio la Argentina”, el gobernador bonaerense Alex Kicillof, quien representa a la oposición, y los principales candidatos de Fuerza Patria se reunieron en San Martín, provincia de Buenos Aires.
«Este domingo tenemos que ir a defender todo el camino recorrido. El partido del Estado, la casta, el status quo es el que resiste, pero de nuestro lado están los argentinos de bien y les vamos a ganar en las urnas», sostuvo el mandatario Milei sobre las elecciones legislativas del domingo próximo.
«Esta vez el esfuerzo vale la pena, no nos quedemos a mitad de camino, por eso la elección de este domingo es importante», dijo Milei quien fue rechazado por al menos 5.000 personas que se congregaron en Rosario para repudiarlo.
Al respecto, la secretaria general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Rosario, Lorena Almirón, refirió que la ciudad «está que hierve».
En su discurso Milei precisó que “hace casi dos años cuando nos tocó asumir, me comprometí que aunque fuera duro iba a enfrentar los problemas de raíz y por eso lo hice de espaldas al Congreso porque había que dar un giro de 180 grados y lo hicimos”. Sin embargo, cada vez más argentinos se suman a la pobreza.
El partido opositor Fuerza Patria, por su parte, cerró su campaña bonaerense con un despliegue que combinó a intendentes, candidatos, funcionarios. Al entonar la marcha peronista, los congregantes insistieron ante el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, dar un mensaje contundente a Javier Milei en las urnas, replicando el triunfo del pasado 7 de septiembre.
Kicillof compartió en dicho cierre de campaña que Milei decía que “podía mantener el apoyo popular a pesar de hacer un ajuste despiadado y cruel, pero en la provincia de Buenos Aires quedó claro que hay un pueblo que defiende el trabajo, la industria, la salud, la educación, y que va a volver a votar en defensa propia”.
El domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones legislativas nacionales, en las que Argentina renovará parte del Congreso y en total, se elegirán 127 diputados y 24 senadores.
Argentina, más que una “libertad que avanza”: una crisis
Algunos datos muestran lo que ha hecho la Libertad Avanza, partido político de Milei, durante su mandato.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), los resultados del primer semestre de 2025 correspondientes al total de aglomerados urbanos registraron que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 24,1 por ciento; y en ellos reside el 31,6 por ciento de las personas.
La represión sostenida los miércoles ante el Congreso en Argentina tiene como sujeto político a los jubilados. La realidad para ellos ha sido reducción de sus haberes. Ahora, la única vía de jubilación es tramitar la Pensión Universal para Adulto Mayor (PUAM), que redujo sus destinatarias de 272.000 a 187.000 pesos.
Además 1,4 millones de personas mayores quedaron fuera de la cobertura de medicamentos de Programa de Atención Médica Integral (Pami).
Por otra parte, los barrios populares sufren un gran deterioro, tras el recorte de financiamiento para sostener, entre otras cosas, los comedores populares.
En este sentido, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio Público de la Defensa porteño, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentaron a legisladores y legisladoras de la Ciudad un informe que advierte un fuerte retroceso en las políticas de integración socio urbana de los barrios populares.
“Para los barrios populares no hay plata: baja presupuestaria y vulneración de derechos en las villas de la Ciudad”, indica el informe presentado por estas organizaciones, que analiza la situación actual de las políticas habitacionales y también respecto del Proyecto de Presupuesto 2026, donde las partidas destinadas a los barrios populares alcanzan su nivel más bajo en los últimos 14 años, con una caída del 23 por ciento respecto del presupuesto de 2025.
